 |
|
Santiago, 24 de abril de 2009 - 001 |
 |
LATINO AMERICA: Un movimiento llegando a su plena realización |
Por Francisco Ollervides, Coordinador del Campo Waterkeeper Alliance |
Latino America se distingue por su riqueza cultural y en materia de biodiversidad, pero trágicamente el patrimonio natural y cultural de esta región también enfrenta los más grandes retos a sus cuencas hidrográficas y las comunidades que dependen de ellas.
|
Al acercarnos al décimo aniversario de la Alianza Waterkeeper, parece oportuno reflejar en lo que esta década ha significado para la defensa hacia las cuencas hidrográficas en Latino America. |
El primer programa Latino Americano de Waterkeeper emergió en 1999 en un remoto pueblo pesquero conocido como Punta Abreojos, en Baja California Sur. Encabezados por un pescador de langosta, Javier Villavicencio, como Punta Abreojos Coastkeeper ayudaron a detener un gran proyecto de desarrollo costero destinado a la extracción de sal propuesto por la corporación Mitsubishi y que significaba una seria amenaza a las áreas de pesca de esta región. |
En el 2001, el segundo programa Waterkeeper, Vieques Coastkeeper, fue creado en Puerto Rico como parte de los esfuerzos de la Alianza Waterkeeper por detener de una vez por todas el uso que la Marina de los EE.UU. ha tenido durante varias décadas de la isla de Vieques como una zona de practica de bombardeo y que había resultado en el vertido y acumulación de grandes cantidades de sustancias toxicas en las aguas alrededor de esta bella isla. |
El liderazgo Latino Americano dentro de la Alianza Waterkeeper provino de visionarios como Erick Bozzi y Fernando Rey, quienes co-fundaron Cartagena Baykeeper en esa histórica ciudad amurallada de la costa Atlántica de Colombia. En la actualidad, este programa es dirigido por la abogada Elizabeth Ramírez. El pasado mes de junio, con ayuda de estudiantes de los departamentos de Derecho y Química de la Universidad Libre, este programa presento su primera demanda—en contra de varias dependencias municipales por los problemas crónicos que trae la deficiente recolección de basura en esta ciudad. Estas tácticas las desarrollo Ramírez tras intercambios y consultas con miembros de programas Waterkeeper en los EE.UU. |
En 2003, Danitza Defillippis formo Choqueyapu Riverkeeper en Bolivia. En 2007, cuando Evo Morales ordeno la creación de una nueva Constitución para su país, Defillippis, una abogada ambiental, fue parte de este esfuerzo y tuvo un papel clave en la elaboración de provisiones para los estándares de calidad del agua en este documento. |
El plan estratégico de cinco años de la Alianza Waterkeeper formulado en 2005, dio pauta a la dirección de esta región cuando la mesa directiva de la Alianza mostró interés en promover crecimiento sustentable en las regiones de Amazonía y México. Ese año, Julio Solis y un servidor creamos el segundo programa de la península de Baja California, Magdalena Baykeeper. Julio ha sido instrumental en las campañas de conservación de tortugas marinas así como el éxito reciente en contra de un proyecto de desarrollo turístico mal planeado, denominado Magdalena Secret. El mismo año, Henry Pedraza se convirtió en el Colombian Amazonía Waterkeeper, y el lucha contra la contaminación de mercurio en la extracción áurea en la región controlada por la guerrilla en Puerto Inirida. |
En 2006, Luis Lugo se convirtió en Meta Riverkeeper en Colombia y Peter Paterson en La Paz Coastkeeper en Baja California Sur, México. Peter y grupos ambientalistas locales hicieron una petición a el gobierno por la preservación de Baladra, una playa publica y tesoro local frente a las presiones de un mega-desarrollo. La presión pública forzó al gobierno municipal a que modificara su postura y declarara a Balandra como área natural protegida para la gente de La Paz. El también continúa su lucha contra el crecimiento ilegal e irresponsable de desarrollo costero en una área conocida como El Mogote. |
Las discusiones comenzaron a progresar hacia la creación regional de una Alianza Latino Americana. En ese momento un servidor fui contratado como coordinador de campo para así apoyar y conectar los ocho programas de esta región. En 2007, México Valley Waterkeeper se unió al movimiento a través de los esfuerzos de Pedro Moctezuma y Elaine Burns. Este programa ha adoptado la misión de salvaguardar las fuentes de agua potable de más de 20 millones de habitantes en y alrededor de la Ciudad de México. Ese mismo año German García Duran y Fundacion Río Urbano establecieron Bogota Riverkeeper para proteger esta poblada cuenca en esta capital Colombiana. Héctor Flores de Nucleo de Afirmacion del Saber Andino también empezó el Ramis Riverkeeper en Perú. Este río es la principal fuente de agua del Lago Titicaca. Héctor y su equipo están combatiendo la contaminación causada por operaciones mineras así como defender los derechos y el patrimonio de los grupos indígenas Aymara y Quechua. |
En 2008 cinco nuevos programas se unieron a la Alianza. Juan Carlos Quevedo formo Jordan Riverkeeper en Colombia. Sergio Mattos Fonseca organizo el primer programa en Brasil—Guanabara Baykeeper, y están trabajando por proteger los manglares y restaurar esta bahía brasileña. Paraná Waterkeeper, fue creado por Jorge Cappato de Fundacion PROTEGER y su equipo en Argentina. Ellos coordinan una gran red de pescadores que se han organizado para proteger este extenso sistema de humedales. Joshua Berry de Save the Waves Coalition y Fernanda Pinochet de Fiscalía del Medio Ambiente formaron Maule Itata Coastkeeper en Chile para enfrentar los problemas de contaminación de industrias como celulosas de papel que están afectando las pescas artesanales locales. |
Finalmente, Los Cabos Coastkeeper representa la última adición de un programa en Baja California Sur, México. Martha Moctezuma, Francisco Alcocer y Mathew Parr están luchando por el acceso publico a sus playas, así como proveyendo importantes comentarios a la reglamentación en el crecimiento y operación de plantas desalinizadoras en esta área.
|
Estos son algunos ejemplos de como los programa Waterkeeper están contribuyendo a una diferencia en Latino America. Quizás aun más importante a estos logros individuales — ha sido su participación y creación de precedentes en decisiones legales y sus éxitos demandando a los responsables de mantener el agua limpia— así moldeando una nueva cultura de conservación salvaguardando estos derechos en sus respectivos países. |
El éxito de estos programas no pudo haber sido posible sin el apoyo de ciertos individuos claves. Terry O’ Day, quien dirige Environment Now, junto con Jill Gravender y Liz Crosse, han provisto soporte constante a los programas Latino Americanos emergentes. Asistencia legal ha sido facilitada por Carla García, Fernando Ochoa de DAN, y Pablo Uribe de CEMDA, así como consejos operacionales y estratégicos del co-fundador de Propeninsula, Chris Pesenti. |
Con esta firme fundación que estos 17 programas han cimentado, el movimiento Latino Americano Waterkeeper ahora entra una fase aun más prometedora. Numerosas conferencias y reuniones sub-regionales se han planeado a través de la región con la meta de establecerse con una mayor presencia aun más coherente. Conforme continuamos desarrollando fuerte enlaces con Centro y Suramérica, tenemos confianza de que nuestro próximo plan estratégico resultara en crecimiento y fortalecimiento de programas Waterkeeper en muchos más países Latino Americanos. |
Francisco Ollervides es el coordinador de campo de la Alianza Waterkeeper. El co-fundo Magdalena Baykeeper en 2005. Obtuvo su Maestría y Doctorado en ciencias con énfasis en bio-acústica de mamíferos marinos en la Universidad de Texas A&M en el Departamento de Vida Silvestre y Pesquerías. w |
|
|
|
|
|
|
|
La protección de las aguas costeras es una misión de todos, por eso si quieres colaborar con el programa del Vigilante Costero acércate a nuestras oficinas en terreno en Manuel Montt 349, Curanipe, o en Santiago en Guardia Vieja 408, Providencia. Para más información puedes visitar nuestro sitio web: |
|
|
|
|
Postcode: 50 S. Buckhout Street Ste. 302, Irvington, NY 10533 |
|